7 Reinas icónicas
Mar 21, 2025
Te presentamos a siete reinas icónicas a lo largo de la historia, desde la antigua Cleopatra hasta la moderna reina Victoria del Reino Unido.
Cleopatra
Cleopatra no era solo una reina, era una estratega brillante y es una de las mujeres más influyentes de la historia. Aunque los romanos intentaron desprestigiarla, describiéndola como fea y libertina, en realidad era inteligente, culta y astuta.
Dominaba nueve idiomas, financió campañas militares y promovió estudios científicos sobre medicina, cosmética y muchas otras disciplinas. Su curiosidad no tenía límites: le apasionaban la cultura, la política, la historia y el arte.
Pero lo que realmente la hizo inolvidable fue su inteligencia estratégica. Sabía que la seducción podía ser una herramienta política y la utilizó magistralmente. Primero, conquistó a Julio César para fortalecer su posición en Egipto. Luego, tras su muerte, preparó un espectacular encuentro con Marco Antonio: llegó en una majestuosa barca, vestida como la diosa Venus, rodeada de lujos, música y danzarinas. Marco Antonio cayó rendido, dando inicio a una relación que cambiaría la historia.
Cleopatra comprendió mejor que nadie las debilidades humanas y supo aprovecharlas para mantener su poder. Fue la mujer más culta de su época y dedicó su vida a Egipto. Tras su muerte, Roma intentó borrar su legado, destruyendo sus imágenes y dejando su tumba en el misterio. Hoy, la arqueóloga Kathleen Martínez está más cerca que nunca de descubrir su paradero.
Antonio y Cleopatra, Lawrence Alma-Tadema, 1885
Teodora de Bizancio
En la historia del Imperio Bizantino, pocas figuras brillaron tanto como Teodora. Aunque Justiniano es considerado el emperador más influyente del Imperio, su éxito no habría sido el mismo sin ella.
Teodora no provenía de la nobleza. Hija de un domador de osos y ex actriz del Hipódromo de Constantinopla, la sociedad la veía con desprecio. Sin embargo, conquistó el corazón de Justiniano y, una vez en el trono, demostró que era mucho más que una emperatriz de adorno.
Ejerció un papel clave en la política, la religión y la legislación. Fue una firme defensora de los derechos de las mujeres: luchó contra la trata, promovió leyes para mejorar sus condiciones en el matrimonio y tuvo un rol esencial en las reformas legales del Corpus Juris Civilis.
Lejos de ser una figura secundaria, Teodora dejó una huella imborrable en la historia bizantina, demostrando que el poder no solo pertenecía a los emperadores, sino también a las emperatrices dispuestas a desafiar su época.
La emperatriz Teodora, Benjamin-Constant, 1887
Isabel la Católica
Isabel la Católica no solo fue reina de Castilla, sino una figura clave en la historia de España. Nació en 1451 y desde joven enfrentó intrigas políticas. A los 18 años, se casó en secreto con Fernando de Aragón, uniendo dos reinos y sentando las bases para la España que conocemos hoy.
Su reinado estuvo marcado por hechos trascendentales. En 1492, logró la Reconquista de Granada, poniendo fin a casi 800 años de dominio musulmán en la península. Ese mismo año, apoyó la expedición de Cristóbal Colón, abriendo el camino a la conquista de América.
Pero no todo fue brillante, en su afán por unificar los reinos, persiguió y castigo las herejías por medio de la Inquisición y ordenó la expulsión de los judíios, buscando la unidad religiosa del reino.
Murió en 1504, dejando un imperio en ascenso y una huella imborrable en la historia. Admirada y criticada a partes iguales, Isabel fue una de las mujeres más influyentes de su tiempo.
Isabel la Católica, Juan de Flandes, 1500
Isabel I de Inglaterra
En un mundo gobernado por hombres, Isabel I de Inglaterra rompió esquemas al reinar sin esposo y consolidar el poder de su nación. Decía estar “casada con Inglaterra”, y bajo su mando, el país se fortaleció, forjando una identidad nacional única.
Isabel se convirtió en una figura casi mítica. Sus súbditos la idolatraban, y poetas como Edmund Spenser la inmortalizaron en sus obras. Fue una gran mecenas del arte y la literatura, apoyando a genios como William Shakespeare y Christopher Marlowe. Además, impulsó la expansión marítima, logrando su mayor triunfo en 1588 con la derrota de la Armada Invencible española.
Pero no todos la vieron como una heroína. Sus enemigos la tacharon de hereje y tirana; Lope de Vega la retrató como un monstruo que desafiaba el orden divino.
Adorada por unos, odiada por otros, Isabel I se convirtió en una leyenda que sigue viva en la historia, la literatura y el cine.
Reina Isabel I, anónimo, 1559
Catalina la Grande
Catalina II gobernó Rusia durante 34 años, desde 1762 hasta su muerte, y su impacto fue tan grande que la historia la recuerda como "la Grande". Bajo su mando, el imperio se expandió y modernizó su administración, consolidándose como una potencia.
Además de ser una hábil estratega, Catalina fue una de las monarcas más cultas de Rusia. Leía constantemente, dominaba varios idiomas y mantenía correspondencia con figuras ilustradas como Voltaire y Diderot, cuyas ideas influyeron en su visión política.
Su amor por el arte y la arquitectura quedó reflejado en la construcción de impresionantes edificios neoclásicos, amplió y remodeló el Palacio de Catalina, e impulsó la creación del Hermitage, uno de los museos más importantes y famosos del mundo.
Gracias a su inteligencia, ambición y legado cultural, Catalina II se convirtió en una de las gobernantes más importantes de la historia.
Catalina la Grande, Alexander Roslin, 1780
Eugenia de Montijo
Eugenia de Montijo fue un ícono de la moda y una emperatriz poco querida en Francia.
Dotada de una extraña belleza que se apartaba de los cánones usuales, Eugenia era extremadamente refinada, culta e inteligente. No le costó atraer la atención del futuro emperador Napoleón III.
Desde el mismo día de su boda, Eugenia de Montijo supo que no iba a limitarse a ser una figura decorativa. Para empezar sólo aceptó los 600.000 francos como regalo de boda del Ayuntamiento de París si éstos se destinaban a la primera de las muchas instituciones de caridad que nacerían en sus años de reinado. También fue fundadora de asilos, orfanatos, hospitales y fue mecenas de científicos como Pasteur.
Pese a su bonapartismo militante, Eugenia no ocultaba su admiración por María Antonieta, lo que hizo que el pueblo la viera igual de frívola y soberbia.
Tras la caída del Imperio, vivió en el exilio, alejada de la política y consagrada a obras piadosas. Su belleza y su influencia en la moda quedaron en el olvido y pasó sus últimos años los pasó entre Inglaterra y España.
Emperatriz Eugenia, Franz Xaver Winterhalter, 1862
Victoria del Reino Unido
¿Cómo fue la infancia de la Reina Victoria?
Alejandrina Victoria nació el 24 de mayo de 1819 en Kensington Palace. A pesar de ser una de las reinas más populares de la historia, la reina Victoria nació en quinto lugar en la línea de sucesión. Sin embargo, debido al fallecimiento de los sucesores arriba de ella, se convirtió en la heredera inesperada.
Su infancia estuvo marcada por una educación esmerada y por las estrictas restricciones impuestas por su madre, la duquesa de Kent. La princesa compartía habitación con ella y tenía prohibido socializar con la mayoría de las personas, lo que la llevó a casi no relacionarse con otros niños y a mantenerse alejada de la vida en la corte.
Entre sus obligaciones, estaba la de escribir en su diario todos los días y resumir su comportamiento en un libro de conducta. Esta práctica la acompañó a lo largo de su vida, gracias a lo cual contamos con valiosos testimonios autobiográficos.
Con 18 años, Victoria se convirtió en reina. Uno de sus primeros actos fue liberarse de la tutela materna. Abandonó el castillo de Kensington, donde había vivido, y se trasladó al recién remodelado Palacio de Buckingham, convirtiéndose en la primera monarca en residir de forma permanente en ese palacio.
Reina Victoria, Franz Xaver Winterhalter, 1859
Estas 7 mujeres se han consolidado como personajes clave en la historia gracias a su mecenazgo en el arte, transformaciones políticas y reformas sociales.
Autora
Sara Padilla. Licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y escritora con estudios en Escritura Creativa y Crítica Literaria por la Universidad Nacional Autónoma de México.